Crisis educativa en Venezuela, época actual

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela y los repitientes.

Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.

El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto, y el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en ninguno de los niveles educativos.

Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización que se ha venido operando en los últimos años. El intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visión compresiva y orgánica del mundo físico, social y espiritual y que le apoye para la proyección de su personalidad.


El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo. Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son ajenas a la fragilidad del sistema político.

El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con invertir mucho dinero en el sector. Hay tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema educativo venezolano:

  1. El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.
  2. El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población, en dos áreas: educación de calidad, que permita acceder a empleos productivos, y educación para la participación democrática.
  3. La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y docentes coordinar su tarea con la comunidad educativa para generar respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la hipótesis anterior.

Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas. La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva.

Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22% eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente.

Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse que era necesario y muy conveniente. No se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la veracidad de las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas alfabetizadas y de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en octubre de 2005.

La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista respecto a los resultados de la Misión Robinson. Especialmente en términos de la calidad de los resultados.
En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad que caracteriza la educación.

La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros de que la calidad de sus contenidos y métodos sea mejor. Al contrario. Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años durante los cuales el estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin duda más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de extrañar que la Misión Ribas esté haciendo a muchos jóvenes abandonar prematuramente la educación formal.
Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera requerido tomar en cuenta otras variables como la heterogeneidad en edad y experiencia de los inscritos y otras variables que permitirían diseñar programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de los excluidos.

Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo. La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen mostrar mucho énfasis en la calidad.

La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la educación es mediocre, lo que produce es injusticia social.

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela y los repitientes.
El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar delnotable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto.


Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.


http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-en-venezuela/educacion-en-venezuela2.shtml

Clasificación Académica de Universidades de Venezuela

Clasificación académica de universidades o ranking académico de universidades, san las listas ordenadas que clasifican y acomodan a las universidades e instituciones de educación superior e investigación, de acuerdo con una rigurosa metodología científica de tipo bibliométrico que incluye criterios objetivos medibles y reproducibles, por ello el nombre de “académica”.

Clasificaciones Bibliométricas
Clasificación webométrica del CSIC
Esta clasificación la produce el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El Laboratorio actúa como un observatorio de ciencia y tecnología disponible en la internet. La clasificación se construye a partir de una base de datos que incluye alrededor de 16.000 universidades y más de 5.000 centros de investigación. La clasificación muestra a las 12.000 instituciones mejor colocadas. La metodología bibliométrica toma en cuenta el volumen de contenidos publicados en la web, así como la visibilidad e impacto de estos contenidos de acuerdo con los enlaces externos que apuntan hacia sus sitios web. Esta metodología está basada en la la evaluación objetiva de la importancia de la institución dentro de la red social de sitios de universidades en el mundo.

§  Las diez mejor clasificadas de Venezuela según el estudio de Webometrics, actualizado a enero de 2012 son:

Posición Nacional
Ranking 200 América Latina
Ranking Mundial
Institución
1
30
640
Universidad de Los Andes
2
46
848
Universidad Central de Venezuela
3
65
1.104
Universidad de Carabobo
4
73
1.175
Universidad Simón Bolívar
5
108
1.391
Universidad del Zulia
6
177
2.364
Universidad Católica Andrés Bello
7
187
2.513
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
8
-
2.718
Universidad de Oriente
9
-
2.764
Universidad Nacional Abierta
10
-
3.189
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación
El Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación, fue publicado en el año 2005 a través del portal de Internet Universia. Es un estudio bibliométrico para las universidades e institutos de investigación de toda la región Iberoamericana, su metodología esta basada en el número de publicaciones arbitradas que están registradas en la base de datos del Instituto para la Información Científica. El estudio es elaborado por el CSI mago Research Group de la Universidad de Granada y mide el número de publicaciones arbitradas que están registradas en la base de datos Thomson Scientific-ISI de los diez países Iberoamericanos con mayor producción científica.

Según el ranking, las instituciones venezolanas de mayor por producción científica total en 2012 son:

Posición Nacional
Institución de Educación Superior
1
Universidad Central de Venezuela
2
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
3
Universidad de Los Andes
4
Universidad Simón Bolívar
5
Universidad del Zulia
6
Universidad de Oriente
7
Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo
8
Hospital Universitario de Caracas
9
Universidad de Carabobo

University Ranking by Academic Performance (2011)

El estudio de URAP considera los siguientes indicadores para clasificar académicamente las universidades:

§ Número de artículos: Productividad científica actual.
§  Google Scholar: Productividad total en largo plazo.
§  Citación: Impacto de la investigación.
§  Impacto acumulativo: Impacto científico.
§  Índice-H: Investigación de calidad.

Las 5 mejores clasificadas de Venezuela según el estudio académico de URAP (2011) son: 

Posición Nacional
Ranking Mundial
Puntaje Total
Institución
955
302.08
Universidad de Los Andes
1.138
290.47
Universidad Central de Venezuela
1.352
244.53
Universidad Simón Bolívar
1.474
207.58
Universidad Zulia
1.646
151.27
Universidad Oriente


Clasificaciones subjetivas no académicas
Estas clasificaciones son productos de apreciaciones subjetivas. No están basadas obligatoriamente en métodos bibliométricos o científicos claros y reflejan muchas veces los promedios de las opiniones de encuestados que pueden ser individuos no necesariamente con títulos académicos o con conocimiento del conjunto de las universidades del mundo. Muchas veces estos estudios son publicados por encargo de las propias universidades con el objetivo de realizar publicidad en las épocas de los registros a las universidades. Uno de los más conocidos de estos estudios es el "U.S. News & World Report College and University Rankings", el cual ha recibido todo tipo de críticas por ser subjetivo y predecible. En la voz del San Francisco Chronicle, "la mejor universidad estadounidense de acuerdo con este tipo de estudios es la más rica". Estos estudios también han sido criticados por una plétora de instituciones entre las que destacan la Universidad de Stanford, el New York Times, etcétera.

4 International Colleges & Universities
Según El ranking de (4 international College & Universities), directorio internacional de la educación que selecciona y que repasa universidades por todo el mundo acreditadas. Incluyendo 7600 universidades alineadas por el renombre en 200 países. En este clasifican las 100 mejores universidades en Latinoamérica, basado exclusivamente en un criterio: la popularidad de sus páginas WEB, no es una clasificación académica sino de popularidad.
§  Las mejores de Venezuela según el estudio son:


Posición Nacional
Posición en América Latina
Institución
1
28
Universidad de Los Andes
2
57
Universidad Simón Bolívar
3
62
Universidad Central de Venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Venezuela