Crisis educativa en Venezuela, época actual

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela y los repitientes.

Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.

El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto, y el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en ninguno de los niveles educativos.

Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización que se ha venido operando en los últimos años. El intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visión compresiva y orgánica del mundo físico, social y espiritual y que le apoye para la proyección de su personalidad.


El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo. Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son ajenas a la fragilidad del sistema político.

El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con invertir mucho dinero en el sector. Hay tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema educativo venezolano:

  1. El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.
  2. El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población, en dos áreas: educación de calidad, que permita acceder a empleos productivos, y educación para la participación democrática.
  3. La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y docentes coordinar su tarea con la comunidad educativa para generar respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la hipótesis anterior.

Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas. La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva.

Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22% eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente.

Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse que era necesario y muy conveniente. No se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la veracidad de las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas alfabetizadas y de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en octubre de 2005.

La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista respecto a los resultados de la Misión Robinson. Especialmente en términos de la calidad de los resultados.
En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad que caracteriza la educación.

La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros de que la calidad de sus contenidos y métodos sea mejor. Al contrario. Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años durante los cuales el estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin duda más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de extrañar que la Misión Ribas esté haciendo a muchos jóvenes abandonar prematuramente la educación formal.
Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera requerido tomar en cuenta otras variables como la heterogeneidad en edad y experiencia de los inscritos y otras variables que permitirían diseñar programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de los excluidos.

Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo. La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen mostrar mucho énfasis en la calidad.

La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la educación es mediocre, lo que produce es injusticia social.

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.

El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de la escuela y los repitientes.
El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos permite pensar que, a pesar delnotable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su conjunto.


Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.


http://www.monografias.com/trabajos58/educacion-en-venezuela/educacion-en-venezuela2.shtml

Clasificación Académica de Universidades de Venezuela

Clasificación académica de universidades o ranking académico de universidades, san las listas ordenadas que clasifican y acomodan a las universidades e instituciones de educación superior e investigación, de acuerdo con una rigurosa metodología científica de tipo bibliométrico que incluye criterios objetivos medibles y reproducibles, por ello el nombre de “académica”.

Clasificaciones Bibliométricas
Clasificación webométrica del CSIC
Esta clasificación la produce el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El Laboratorio actúa como un observatorio de ciencia y tecnología disponible en la internet. La clasificación se construye a partir de una base de datos que incluye alrededor de 16.000 universidades y más de 5.000 centros de investigación. La clasificación muestra a las 12.000 instituciones mejor colocadas. La metodología bibliométrica toma en cuenta el volumen de contenidos publicados en la web, así como la visibilidad e impacto de estos contenidos de acuerdo con los enlaces externos que apuntan hacia sus sitios web. Esta metodología está basada en la la evaluación objetiva de la importancia de la institución dentro de la red social de sitios de universidades en el mundo.

§  Las diez mejor clasificadas de Venezuela según el estudio de Webometrics, actualizado a enero de 2012 son:

Posición Nacional
Ranking 200 América Latina
Ranking Mundial
Institución
1
30
640
Universidad de Los Andes
2
46
848
Universidad Central de Venezuela
3
65
1.104
Universidad de Carabobo
4
73
1.175
Universidad Simón Bolívar
5
108
1.391
Universidad del Zulia
6
177
2.364
Universidad Católica Andrés Bello
7
187
2.513
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
8
-
2.718
Universidad de Oriente
9
-
2.764
Universidad Nacional Abierta
10
-
3.189
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación
El Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación, fue publicado en el año 2005 a través del portal de Internet Universia. Es un estudio bibliométrico para las universidades e institutos de investigación de toda la región Iberoamericana, su metodología esta basada en el número de publicaciones arbitradas que están registradas en la base de datos del Instituto para la Información Científica. El estudio es elaborado por el CSI mago Research Group de la Universidad de Granada y mide el número de publicaciones arbitradas que están registradas en la base de datos Thomson Scientific-ISI de los diez países Iberoamericanos con mayor producción científica.

Según el ranking, las instituciones venezolanas de mayor por producción científica total en 2012 son:

Posición Nacional
Institución de Educación Superior
1
Universidad Central de Venezuela
2
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
3
Universidad de Los Andes
4
Universidad Simón Bolívar
5
Universidad del Zulia
6
Universidad de Oriente
7
Instituto de Tecnología Venezolana para el Petróleo
8
Hospital Universitario de Caracas
9
Universidad de Carabobo

University Ranking by Academic Performance (2011)

El estudio de URAP considera los siguientes indicadores para clasificar académicamente las universidades:

§ Número de artículos: Productividad científica actual.
§  Google Scholar: Productividad total en largo plazo.
§  Citación: Impacto de la investigación.
§  Impacto acumulativo: Impacto científico.
§  Índice-H: Investigación de calidad.

Las 5 mejores clasificadas de Venezuela según el estudio académico de URAP (2011) son: 

Posición Nacional
Ranking Mundial
Puntaje Total
Institución
955
302.08
Universidad de Los Andes
1.138
290.47
Universidad Central de Venezuela
1.352
244.53
Universidad Simón Bolívar
1.474
207.58
Universidad Zulia
1.646
151.27
Universidad Oriente


Clasificaciones subjetivas no académicas
Estas clasificaciones son productos de apreciaciones subjetivas. No están basadas obligatoriamente en métodos bibliométricos o científicos claros y reflejan muchas veces los promedios de las opiniones de encuestados que pueden ser individuos no necesariamente con títulos académicos o con conocimiento del conjunto de las universidades del mundo. Muchas veces estos estudios son publicados por encargo de las propias universidades con el objetivo de realizar publicidad en las épocas de los registros a las universidades. Uno de los más conocidos de estos estudios es el "U.S. News & World Report College and University Rankings", el cual ha recibido todo tipo de críticas por ser subjetivo y predecible. En la voz del San Francisco Chronicle, "la mejor universidad estadounidense de acuerdo con este tipo de estudios es la más rica". Estos estudios también han sido criticados por una plétora de instituciones entre las que destacan la Universidad de Stanford, el New York Times, etcétera.

4 International Colleges & Universities
Según El ranking de (4 international College & Universities), directorio internacional de la educación que selecciona y que repasa universidades por todo el mundo acreditadas. Incluyendo 7600 universidades alineadas por el renombre en 200 países. En este clasifican las 100 mejores universidades en Latinoamérica, basado exclusivamente en un criterio: la popularidad de sus páginas WEB, no es una clasificación académica sino de popularidad.
§  Las mejores de Venezuela según el estudio son:


Posición Nacional
Posición en América Latina
Institución
1
28
Universidad de Los Andes
2
57
Universidad Simón Bolívar
3
62
Universidad Central de Venezuela

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_Venezuela

Principales artículos de la nueva Ley de Educación de Venezuela

La Ley Orgánica de Educación fue publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de Agosto de 2009.



Estos son los principales artículos de la Ley de Educación aprobada el 13 de agosto por la Asamblea Nacional (Parlamento) de Venezuela en el año 2009:


Articulo 5
Establece el concepto del "Estado docente".
Artículo 11
Prohíbe "la difusión de ideas y doctrinas contrarias a la soberanía nacional y a los principios y valores consagrados en la Constitución de la República".
Artículo 14
La educación "se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento".
Artículo 18
Los consejos comunales (órganos de organización vecinal), los pueblos y comunidades indígenas (...) están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos, (...) ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
Artículo 20
"La comunidad educativa es un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado, participativo, cooperativo, protagónico y solidario".
Artículo 34
La "libertad intelectual" en la educación superior la disfrutarán las universidades a las que el Estado reconozca su principio de autonomía.
Artículo 47
El año escolar tendrá doscientos días hábiles, veinte más que en la ley anterior.
Artículo 50
Prevé sanciones de suspensión a los medios que publiquen informaciones "que produzcan terror en los niños, inciten al odio, atenten contra los sanos valores del pueblo venezolano, la salud mental y física de la población".


Ley Orgánica de Educación 1980:

Clasificación de la Educación en Venezuela

Educación Pre-escolar

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria.

En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.

Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.

El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).

 Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se produce, mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente.

Objetivos:

  • Son de desarrollo no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño desarrolle: Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.
  • Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
  • Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.
  • Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.
  • Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

Educación Básica

El nivel de Educación Básica es el segundo del sistema educativo venezolano, tiene una duración de nueve (9) años y se organiza en tres etapas sucesivas: la Primera Etapa abarca 1°, 2° y 3° grado; Segunda Etapa incluye 4°, 5° y 6° grado y la Tercera Etapa comprende 7°, 8° y 9° grado. La educación formal ofrecida en este nivel es gratuita y obligatoria para toda la población en edad escolar como servicio público garantizado por el Estado venezolano.


Mediante la aplicación del Modelo Curricular planteado, se aspira lograr que el diseño curricular del nivel esté coherentemente articulado con los niveles de Preescolar y Educación Media Diversificada y Profesional, así como, con las modalidades de Educación Especial y Educación de Adultos.

Asimismo, el diseño alcanzará, progresivamente, una mayor pertinencia puesto que el modelo incorpora la instancia estadal que considera las prioridades y necesidades de las distintas entidades federales, favoreciendo así su coherencia externa.

En el nivel de Educación Básica se ofrece a los niños y adolescentes una formación:

Integral al abarcar todos los aspectos del desarrollo: lo afectivo, lo cognitivo y lo bio-social.
General por cuanto promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal.
Básica porque proporciona la educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos según lo pautado por la ley.

De esta manera, el Modelo Curricular, de carácter normativo, asume la definición del Nivel de Educación Básica según lo establecido en la Ley Orgánica de Educación.


Finalidades del Nivel 

·                     En la concepción del Nivel de Educación Básica, el Modelo Curricular considera los mandatos de la Constitución Nacional y el ordenamiento legal expresado en la Ley Orgánica de Educación, su Reglamento y otros instrumentos legales que rigen la materia educativa.
·                     En concordancia con estas bases legales, con los planteamientos curriculares y los principios del modelo, se plantean como finalidades del Nivel de Educación Básica las siguientes:
  • La formación integral del educando; La formación para la vida; La formación para el ejercicio de la democracia; 
  • El fomento de un ciudadano capaz de participar activa, consciente, y solidariamente en los procesos de transformación social; 
  • El desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa, y mejoramiento del ambiente y la calidad de vida y para el uso racional de los recursos naturales; 
  • El desarrollo de sus destrezas y su capacidad científica, técnica, humanística y artística; 
  • El inicio de la formación en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; 
  • El desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes; 
  • La significación del ser.

Educación Diversificada


La educación diversificada es aquella que esta comprendida en 4to y 5to año, en donde se profundizan los conocimientos obtenidos en la educación básica y la base fundamental de los necesarios para la Universidad. Al culminar este, obtendrá el título como bachiller de la república.  

La Educación Medio Diversificada y Profesional


La educación media diversificada y profesional está articulada curricular y administrativamente con la educación superior. La Educación Media tiene por finalidad profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación superior, constituye el tercer nivel educativo, cuya duración es de 3 años.

La culminación de los estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan aprobado todos los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional. Misión: La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza a los estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y egreso exitoso, mediante una formación integral científica, humanística y técnica que posibilite la incorporación al trabajo productivos y la prosecución de estudios superiores.

Educación Superior

Las Instituciones de Educación Superior y en especial las Universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de recursos humanos del más ato nivel y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que lo que ellas hacen para responder adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna se constituye en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Las Universidades son reconocidas cada vez más como un instrumento de desarrollo de ciudades, regiones y países, y están consideradas como un factor clave para incrementar la competitividad y calidad de vida.

El desafío para las instituciones de Educación Superior es el de enfrentar un mundo en el cual los sistemas productivos están en permanente transformación. Los cambios en las comunicaciones han modificado la forma de percibir el tiempo y las distancias, a la vez que abren nuevas perspectivas para la docencia y la investigación.

Educación Especial

Tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que de respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales no pueden ser discriminados ni excluidos de la escuela.


Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía del derecho a la educación para las Personas con Retardo Mental, Autismo, Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje, Talento e Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta la adultez.

La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece, como instancia nacional, la política educativa para garantizar a los niños jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, de manera que participen activa y responsablemente en los cambios requeridos en el desarrollo del país. Misión: Es el ente rector en el diseño y la supervisión de la política que garantiza el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad de igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un modelo de atención educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los derechos constitucionales.

La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.

Educación de Adultos


La Educación de adultos es la parte del sistema educativo a quien le compete lo relativo a los servicios educativos que el Estado 
venezolano proporciona a las personas mayores de 15 años, a través de una oferta educativa de calidad que abarca una educación básica, media diversificada y profesional con salidas a la educación superior y capacitación en un oficio, garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral, combinando estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural, comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad. Con este propósito le compete al organismo rector de la modalidad, formular, coordinar, ejecutar, promover y desarrollar las políticas que en materia educativa demanda la población adulta del país. La Dirección de Educación de Adultos, desarrolla acciones dirigidas a atender los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional. La administración y evaluación curriculares, se sustentan en los principios de flexibilidad y participación, de acuerdo a las necesidades educativas de la población, la cual puede optar por estrategias de aprendizaje presencial, a distancia, radiofónica o por la estrategia de evaluación Libre de Escolaridad.


Educación para las Artes

Dirigido a personas, con vocación, aptitudes e intereses por las artes, para su formación profesional.

Educación Indígena

La educación indígena como modalidad integra a las poblaciones dentro de los niveles de la educación, haciendo de ello personas competentes y capacitadas, en el desarrollo de sus tareas.

Educación Rural
La educación rural en Venezuela es de forma cualitativa, es decir, requiere de la educación primaria y básica, con el fin de optimizar el desarrollo del individuo en el medio ambiente, el cual aporta la formación integral, mediante habilidades, destrezas y su capacidad científica, técnica y humanística.

Programa de Instrucción Pre-militar

Fortalece al venezolano sobre la importancia de los problemas inherentes a la Soberanía, Defensa e Integridad de la República. Misión: El programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios de la Defensa y de Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante de educación media diversificada y profesional los conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes a la soberanía e integridad territorial de la república que contribuyen a su formación integral .


Educación Extra-Escolar

Atenderá los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente, proveerán a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural y artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.